viernes, 6 de marzo de 2015

PULSO






Cuando el mundo ha desaparecido, la guerra se intensifica y el amor regresa para quedarse, la gitana ya no sabe cómo advertir la llegada de la poesía a su vida. vamos caminando, a veces sin mirar, sin aprender, ni aprehender y el espejo queda detenido en un movimiento, la imagen se desvanece, se deshace, ¿para qué todo lo vivido? Seguramente para conocer la muerte, renunciar a ella y comenzar a integrar una comunidad de vida, en donde la identidad individual se trasciende y luego, en la clandestinidad del sentimiento, renunciamos a nuestro nombre y somos siempre seres nuevos. Descarnar el pensamiento, significa una luz en cada día. Un ser, de un todo integrado, que aprende a olvidar el dolor, a volar en una nube, a recobrar los colores. Un ser que en cada respirar libertario , le sonríe al corazón, mientras que expone en su pecho y en su rostro la daga que lo cruza y no sabe cómo quitar. La complejidad del pulso, un "vente" y un "detente", ambos continuos, contiguos y entrelazados. Un amor que sabe de sobrevivencia. La poesía que sabe de vuelo. Y una gaviota que sabe caer y levantarse, por esto no se ahoga, porque conoce el abismo del cielo, la fuerza del viento, la noche del día, el peligro del juego y la intensidad del fuego. 

domingo, 16 de febrero de 2014

De gitanas enamoradas - Primera Entrega






La música traduce en notas los sueños desperdigados en mil caminos. El Amor aparece en el rostro de la gitana y se erige una historia de luces, de palabras, de sentidos y de emociones, que incesantes renuncian a parar. Un tiempo sin tiempo, un tiempo que toca la infinitud, en espacios llenos de vértigo, alegría, ensueños, dioses y demonios. Un híbrido de energías que traen calle, historia, peligro, demencia, libertad y ansías de comerse el mundo entre dos. Un mundo de chocolate, que es tan dulce como ácido, que es tan blanco y negro, como multicolor, profundo como leve. Con manos que extienden tranquilidad, miradas que procuran sinceridad, pestañas que bordean ternura, y la mente interesante de un hombre que envuelve y debate, e invita hacía una forma de caminar conjunta, en la que pareciera siempre que se estuviera volando. 

El Amor es un hombre que vuela, que sueña, que descubre y crea, que se acompaña de la fuerza vital para construir, para revelar y rebelar. El Amor aparece en el relato de la poeta, que aunque temerosa, empieza a parafrasearlo, para acariciarlo desde la palabra y darle más piel, a tanta piel mezclada con dulzura y sensibilidad. Un Amor para disfrutar, para comerse a besos de nube, para pintarlo en el agua y para escribirlo en el cielo, un Amor para soñar nuevos mundos, para gritar indignación, para viajar por lo desconocido, para develar encantos ocultos, para compartir vidas voladas, para perderse en un sombrero de mago y redescubrirse en otro planeta -cuando sea necesario-, para demostrarse día a día que es un capricho que puede durar -sí se quiere- 135 años. 

jueves, 9 de enero de 2014

UN CUERPO DABLE





Una compenetración perfecta de sentidos y sensaciones, un híbrido de colores que procura calor. Un cuerpo que se enfrenta a otro tan receptivo como un encaje natural.
Un abrazo que envuelve un vuelo, un recorrido fugaz de múltiples sensaciones que crean un refugio. Un abrazo que envuelve un abismo, que no le teme y lo cubre, vislumbrando la posibilidad de lo imposible. Un impulso que procura un vuelo, un vuelo que se cubre de besos, besos que se traducen en una acogida a una realidad infinita. Realidad en tiempo de barrotes de azúcar, una línea en espiral que remueve los sueños, respira indignación y se abruma ante la belleza de la incertidumbre. 


lunes, 3 de junio de 2013



COMO RECIBIENDO AL MUNDO...


El mundo parece un niño, pero el mundo es un sabio que lo contiene todo, que lo conoce todo. Conoce el día como la noche. Conoce la muerte como la vida, conoce el amor como la desilusión, la risa como el llanto. 

El mundo llega con la noche; se le recibe en la oscuridad que posibilita el placer de hacer de nuestra vida una esencia auténtica, indecible, inalcanzable, sin quebranto. El poeta no deja de escribir y de describir su misterio, sin embargo, su cabeza afianza la necesidad de dejar de plasmar sus visiones, como un ejercicio de huella, de recuerdo y de espanto. 


Las palabras del poeta son como los amigos confidentes que le faltan, son ellas las que saben del cúmulo de locura que contiene cada historia y cada canto. Un ciclo de muchas historias entrecruzadas, una historia de mucha vida: un sol desértico aniquilado, un tiempo prudente, un  sueño desbocado, el arte extinguido, un poder ausente y la guerra como certeza de la única realidad presente, en este recorrido tan poco santo.


¿En dónde queda lo vivido,  en dónde queda lo soñado? En la mente y en el corazón. El mundo no tiene conciencia de si, por eso recibe cada día como una nueva oportunidad, sin cargas de antaño, no le interesa vivir en el pasado, el ritmo intenso de la vida que lleva inquiere una mirada puesta en el futuro, así no queda tiempo de volver la vista atrás, por eso el poeta ya sabe que debe vivir más y no escribir tanto. 

En este mundo cohabitan todos los seres, seres de mil mundos, mundos de mil seres. Espejos, rostros, vibraciones. Un mundo que conoce el sufrimiento, la rabia, la traición, pero ante todo un mundo en el que se sueña tanto, un mundo de esperanza, de sorpresa, de resistencia, un mundo para caminar libremente, un mundo místico que siempre responde, un mundo en el que no sirve rogar, sin al menos un encanto.

Somos del mundo.... ¿y qué es del mundo? Los lujos, los cuerpos, el aquí, el ahora, el presente con toda su materialidad, la realidad, la venganza, el aprendizaje, la perdida, el miedo, la valentía, la incomprensión, el inicio de lo desconocido, la diversión, el placer, el abismo, la ebriedad, la verdad, la palabra, los vínculos, el control, el descontrol, el agua y el viento.

En el mundo se sueña, pero en él se anda y se enfrenta la vida. Sobre el mundo se vuela, en el mundo se habla, en el mundo se actúa, en el mundo se calla. 

El alto mundo, la banalidad del dinero; el bajo mundo, el mundo de las emociones fuertes y los dolores intensos, el lugar en donde vivir es lo alto; el mundo intermedio, un mundo de desencanto; el mundo planetario, infinito como dos ceros juntos; el mundo local, sutil; el mundo nacional de fronteras difusas; el mundo entero, como es, sin construcciones mentales que le pongan límites, el mundo de millones de pensamientos, el mundo de mil emociones, el mundo que nos tocó, el que construimos, el que besamos, el que se aleja, el que está ahí, el que se pierde sí morimos en batalla, el que nos enseña a vivir, el que nos impulsa a volar, el mundo del baile, del color, de la tranquilidad, el mundo que se expone frente al riesgo, el mundo que cuida, el mundo que respira, que dialéctica y sincronizadamente llega cuando se necesita, con toda su contradicción y siempre con la respuesta acertada que se requiere en la evolución continua de cada antagonismo. 


jueves, 23 de mayo de 2013




SOBRE UNA PEQUEÑA Y SIGNIFICATIVA REVOLUCIÓN

Máscaras, nostalgias que crecen y el peor momento para separarse. ¿Por qué dejarlo todo cuando nada está claro? El poeta no entiende nada, la música no ayuda, solo queda un quehacer transformador que se traduce en la única y la más vital esperanza. Resistir, al poeta se le cruza este pensamiento y prefiere detenerse ante el abismo que se abre cada segundo. ¿En dónde está el amor?, ¿sigue estando en el chocolate o ya cambió de lugar?... ¿en dónde habita el perdón?, tal vez en la victoria frente al orgullo. Carrera de egos, de falta de visión, y también de todo lo contrario... como nada se sabe, depronto lo más acertado sea quitarse el velo, enfrentar el cielo bajo la luz, ver el rostro del otro, del extranjero, del foráneo, del desconocido, asustarse, correr, llorar, perder la confortable estabilidad, para ver ¿qué llega?... la sorpresa, la vida siempre está en movimiento, nunca está quieta, algo trae, lo REAL.

Cada crisis contrae un momento de turbulencia, pero permite ver más allá, ese qué vendrá, qué hay detrás de .... cada quien necesita su propia revolución, antes de empezar a caminar con otros en una ruta colectiva. 

Miedo, soledad, dolor, angustia, desesperación, melancolía ... todo entrecruzado en los días que se van, que siguen pasando, que traerán monumentos; pequeños sueños que se convierten en la ilusión de cada día; sonrisas que no salen del recuerdo, que nacen del día, del sol, de los colores, del salirse de este mundo, de ver ese otro-lado cortazariano, de perseguir los telones, de destruir los espejos, de vernos frente a frente con nuestros ángeles, con nuestros demonios. No somos perfectos, no pretendemos serlo. Somos así, sin más ni más, somos, caminamos, andamos, vivimos, soñamos, disfrutamos, lloramos, y sin más también nos equivocamos, todos morimos y lo hacemos para nacer nuevos, vestidos de flor, de cuento, de canción, de caminos, de balas, de alientos, de nubes, de una vida nueva que siempre se inicia en cada clausura, en cada renuncia, en cada final. 

El cosmos conspirando, el todo revolviéndose, las entrañas removiéndose, y ante todo los ojos que no fallan, encontrando señales como adagios. 

jueves, 3 de enero de 2013

EGIPTO SURREAL




Una imagen pintada en el cielo azul, tangible  y real.

... Y sí estuviéramos en Egipto, sí en Egipto se pudiera volar, sí esa mariposa no fuera imposible de reconstruir....

Se puede viajar en la imaginación, en el espacio, en el tiempo y hallar un lugar intemporal, casi irreal, en dónde los perjuicios se van al suelo, en dónde volvemos a ser niños, sin malicia, sin memoria, sin venganza, sin tanta guerra que nos separa. El drama humano se evidencia en las tensiones que genera la posibilidad de sabernos próximos a la muerte, todos los días morimos lentamente sin darnos cuenta, todos los días son oportunidades para vivir algo nuevo, casi impensable.

Las barreras mentales no permiten ver más allá, los sentidos desbordados abren un mundo de posibilidades que permite conocer, cuestionar e indagar. La incertidumbre acecha, el miedo se vuelve connatural, mientras Nefertiti sonríe desde su tumba, sin arrepentimientos, sin temores, sin develar su rostro, porque el amor no termina de abarcarla, porque su pasión desborda todo límite de realidad y se atreve a soñar. La memoria marca un cielo azul, un cielo multicolor, el sabor de la libertad y la preeminencia de lo prohibido. El Egipto histórico, de plagas y pasiones, nos inunda y nos habita. La historia es cíclica, el poder nos desgarra, volar sigue siendo posible, volar sigue siendo real. 

jueves, 13 de septiembre de 2012

Análisis de las situaciones




Análisis de situaciones...

Hoy hablaré desde los sentidos, desde la emoción, desde la premura.
¿Cómo analizar situaciones? Gramsci nos ha enseñado a observar una situación como una condensación de relaciones de fuerzas, que expresan en sí mismas problemáticas estructurales. Las situaciones no están aisladas de la realidad, están contenidas en ella.

Una situación: la vida. El análisis de la situación. La muerte, otra situación.  
Toda nuestra vida es una consecución infinita de situaciones, relaciones de fuerzas, en dónde la táctica y la estrategia hacen su fiesta, en dónde el azar también tiene su lugar. 

¿El amor es una situación o un estado?, ¿será acaso una dolorosa creación?, ¿una ilusión? ¿un hermoso sin-sentido?, tal vez sea silencio o ausencia, tal vez sea un momento, tal vez sea un momento que es toda la vida, y esa vida, una magna situación entre un mundo infinito de situaciones que se cruzan imparables. 

¿La atracción es una situación? Tal vez la atracción es un momento, un no deber decir, una situación, que como fenómeno práctico, correspondiente a una realidad efectiva, nos insta a investigar, a pensar más allá, a ser rigurosos.

El día a día es una situación, un gobierno específico es otra situación, la guerra una situación que puede durar siglos, la paz la situación anhelada. 

La realidad es una situación en permanente movimiento. La realidad dialéctica invita a advertir el cambio, pero es una situación macro-social, el lugar en el que convergen millones de situaciones particulares, que en últimas nos enfrentan a la situación mayor: la política. 

¿Quién gobierna la situación? ¿Cómo se configura la resistencia que puede contener el cambio de situación? ¿Cuál es el espacio de la situación? ¿Cuál su tiempo? ¿Cuál la habilidad de la poesía para escaparse de la situación y crear siempre una nueva y artística situación? 

El presente, la situación actual. El futuro la situación soñada. El pasado la situación que se esfumó. El tiempo, el ente conocedor de las situaciones históricas. El espacio el lugar en el que se redefinen, se configuran, se transfiguran y todo vuelve a comenzar. Una lágrima -a veces- una alegre situación, una sonrisa -a veces- una situación en fuga. 

El viento, las nubes, la nada, otra imparable situación. La banalización de la política la peor situación. La inconsciencia otra frustrante situación. 

La revolución, como situación, no llega sin las condiciones estructurales para lograr tal situación. Una situación no se supera sí no se han agotado en su interior los desarrollos de todas las situaciones que la contienen.

Vaya paradoja, la situación no resultó tan superflua. El análisis de situación indica el término medio del movimiento entre lo mediato y lo inmediato. Lo inmediato no siempre es eficiente, lo mediato no siempre es definitivo.

La revolución, el deseo y el amor, todos conjugados en una misma situación vital. 

Definitivamente Gramsci tiene toda la razón cuando aduce que:

"El error en el que se cae frecuentemente en el análisis histórico-político consiste en no saber encontrar la relación justa entre lo orgánico y lo ocasional"











jueves, 6 de septiembre de 2012

CIPRÉS, así ...Si....Pressure!!!!




Un camino, una pregunta, una sensación, un país, una cuchara, el desarrollo de una conversación que no existió, la música que está para ser de otro modo. El muro en el que nadie se sube sin solicitud, las nubes, la tarde, el desahogo, y nuevamente la sensación... todo está a la deriva, en el camino aparece un Ciprés, aire de tarde.
Bogotá una ciudad llena de luz, de carreras, de miseria, de venganza y hasta de arco iris cuando quiere. Ciudades, amores y soledades, todo conjugado en la imposibilidad de vivir el instante con la pasión que merece acumular hechos, para que como dicen "uno no merezca morir", a pesar que esa sea la fatalidad. 
Labrando el futuro en el presente, con demasiadas incertidumbres, cuestionamientos, dudas y siempre la inteligente duda, la grandeza de no tragar todo, de ver lo esencial "que es invisible a los ojos", de percibir las energías que no nos gustan y huir, porque los animales siempre huyen al peligro, como los cobardes al amor, como los guerreros a la paz, como la mentira a la verdad, como la razón al sentimiento, como la vida, se huye y se enfrenta para poder continuar... un río caudaloso que aparece en el camino, mientras yo sigo aquí sentada en el viento, viviendo a plenitud el atardecer, esperando la llegada de la noche deseada e inspiradora, así, sin saber y sabiendo respirar. 
Mañana todo pasará. Suspiro... demasiada presión.......
esto quedará atrás y el poeta volará. 

viernes, 17 de agosto de 2012

ESPEJOS


Busco tu suma, el borde de la copa donde el vino es también la luna y el espejo... Julio Cortázar


Luego de regresar del abismo, el poeta insiste en un vuelo surreal. Se inserta en un mundo espejo, espejos grandes, espejos pequeños, los espejos lo persiguen, lo asedian y el poeta advierte un nuevo placer, los goza.

Los espejos acechan, aportan la conciencia de sí que a veces se escapa. Los espejos aportan una extraña noción de realidad, de materialidad sensible, de veracidad. Pero a veces los espejos mienten. A veces, incomprensibles muestran otra imagen. Otras veces en cambio, confrontan, asustan, hace que se les tema por su reflejo. Y otras últimas seducen, encantan con el misterio de reflejar lo imposible, lo imprevisible, la fatalidad. 

Todos estamos en el mundo a pedacitos, como pedazos de espejo que vagan por el mundo. Cada reflejo queda atrapado en el instante, la eternidad no se refleja, le teme a su infinitud. 
Espejo-acto, espejo-mentira, espejo-máscara, espejo-verdad.

¿Cómo se desnuda la verdad frente al espejo? 

domingo, 3 de julio de 2011

Princesa Amnesia


Compañera de viaje de en un vuelo taciturno, 
sólo recuerdo que tengo miedo.
Tú conoces el lugar del olvido, 
eres su princesa porque recorres todos sus submundos paralelos, 
esos lugares surreales que te enloquecen con sus susurros. 
Creo que todo es inexistente, hasta esta noche llena de frío.
El poeta vive creando realidades paralelas para poder sobrevivir.
Esta extraña incomodidad de vulnerabilidad no le permite soñar.
La sonrisa de la princesa amnesia se ha perdido.
Se pierde por instantes, regresa.
Hace largos lustros que olvidó olvidar.
El recuerdo está lleno de vacíos, de historias que jamás sucedieron.
La princesa amnesia enloqueció y olvidó su realidad. 
Princesa amnesia ¿qué has hecho con todo lo vivido?
¿Por qué tiemblas? ¿Por qué quieres que amanezca rápido?
Temes a los espejos y sólo conoces el camino que está adelante, 
entonces, ¿por qué quieres olvidarte ya del futuro?
Temes que esta vida sea imaginaria, otra creación irreal.
Sientes que nada existe, que todo es distinto a lo que parece.
Nada importa ya.
El poeta te evade y es ese su castigo, en su huida te encuentra.
Princesa amnesia, meditabunda, callejera, inhóspita.
Princesa amnesia, ¿por qué ahora ocupas mi lugar?
Princesa amnesia, yo muero y tu vas venciendo en esta guerra contra la historia.
Princesa amnesia, libera al poeta.
Princesa, déjalo volar. 

miércoles, 15 de junio de 2011

Automática de Verdad

Viene con ella, a veces llega como el azar, sin pedirlo, como si fuera natural. 
Así se presenta, es el aroma de un recuerdo que se escapó mágico, compenetró con la poesía y se hizo viento, aire y crepúsculo. 
El aliento del valle es una visita y la espera se siente como el compromiso con una ventana, como si fuera con el pájaro del vidrio roto, con una comparsa, o con el humo, como si éste fuera carnaval.
La tristeza se esconde en el piano del desencanto. Temor, angustia y espanto. No todo puede ser alegría.
Un sombrero loco que grita libertad, mientras la tortuga anhela sus alas, el mar anhela la gaviota y el niño sólo quiere entender el cielo.
¿Por qué se perdió la palabra? porque estaba vestida de colores y porque todo tiene una llegada y una salida, un arriba y un abajo, un claro y un oscuro, y porque el poeta se esconde en sus novelas y se revela en sus misterios. ¿Qué hay aquí? 
Un respiro que contiene el mundo. 

LA BALANZA


La búsqueda de equilibro se suspende en la cadena de los pájaros que vuelan. 
El tiempo se convierte en el vagón de miradas lejanas imaginarias.
La cadena se rompe y la balanza sonríe y se menea victoriosa. 
La balanza tiene una complicidad oscura con el tiempo. 
La balanza es una excelente camarada del olvido. 
El tiempo le avisa a la balanza, que el olvido si existe y el costo es tan alto, que desbalancea la balanza. 
Pero la balanza vuelve a reírse y sarcástica afirma que todo tiene un límite y un tiempo. 
No siempre se pesan las mismas alegrías y las mismas tristezas. 
La memoria a veces no da para tanto.
La balanza mide en el tiempo-ahora, la cadencia y la altura de los pájaros que sobrevuelan el cielo, no los cielos antaños, no los cielos limpios e inocentes, no los cielos rojos y turbulentos. 
Mira este cielo, mira sus pájaros, mide el vuelo y se marcha. 
Así, tranquila, expectante e imponente, la balanza siempre mide lo que quiere.
Lo que la balanza pesó ayer, no pesará igual mañana.
La balanza es un  instrumento tan histórico como el tiempo.

domingo, 29 de agosto de 2010

SIRENA INVERSA


Una sirena medieval traspasa el espejo del tiempo y se convierte en un biocentro, impermeable y extraño. El duende llega al texto, reaparece con sus melodías de antaño y la pluma vuelve a caer, lenta disipada y constante, el bullicio la atrapa y se mantiene acallando pensamientos. Una lucha frontal con  la imagen, la circunscripción infinita de recuerdos que se ahogan en un lago denso de mentira y de miedo. La voz sigue rondando, la presencia anuncia una metáfora moribunda y finita. La palabra se quiebra en el cristal del desencanto y la lluvia que emerge de sus ojos vuelve a aparecer. El monstruo del cuento debe desaparecer, la sirena anhela regresar al mar, ¿por qué será tan difícil olvidar? ¿por qué el refugio es el olvido? ¿por qué será que se debe olvidar tanto? La justicia, el poeta y sus memorias. Una historia de espanto.

sábado, 21 de agosto de 2010

VIDA Y MUERTE

Un respiro, tan sólo un respiro trajo el recuerdo, estaba perdido vagando en campos azules e infinitos, el dolor lo llevaba de la mano. Correr y perder, el miedo a lo inconcluso, el temor en el espejo, la ocultación vacila y aparece como una espada que hiere hasta matar. Una misma esencia, el color del sol, la misma palabra perdida siempre, las lágrimas que no cesan en un campo infinito de posibilidades. Todos los ángulos abordando el mismo centro, una frontera de besos, un par de abrazos perdidos, un tiempo que prefiere remitirse a un próximo olvido, en donde el daño, la amenaza, la mentira y la venganza producen un cataclismo ya difícil de curar. Las palabras regresan a la voz del poeta y procuran un nuevo devenir, marcado por la insensatez de una paradoja. Un llamado inexistente que golpea en la puerta del sin-sentido, una mirada de hielo que aparece como respuesta, dos polos que están prestos a fundirse bajo las inclemencias del calor, el calor del fuego que lo quema todo, que se lleva el tiempo, que se esconde bajo la piel y aparece en un hondo quebranto. El cuerpo habla, calla, se enmudece, grita. El pensamiento se cansa y las tonadas de una misma canción retornan, se repiten y carcomen hasta enloquecer.

miércoles, 30 de junio de 2010

AUTOR: CARLOS ALBERTO ROJAS






Almas

Las almas no van al cielo,
Vuelan con los ángeles a la vendimia,
Pisan las uvas, exprimen su sangre
Beben la historia de un dios

La tierra se agita cuando los espíritus
Cantan, dicen las almas desenfundando
Tridentes, machacando raíces
Son amas de la razón

Refugiadas en este pedacito de vida
Que no flota  y mojadas con las gotas
De los sueños marginados, mis manos estrujan
La locura y el cuello blanco de las almas

Rayito de luz entra por la ventana
La cuna del alba quiere abrazar tu calor
Ella dice que las almas son para los grandes
Ella sólo ve ideas en mi canción

martes, 29 de junio de 2010

VIDA SURREAL





Vida y arte: Contradictorias, antagónicas y místicas. 
Todo transcurre en un instante-ahora que modifica el pasado. Los recuerdos se van y el poeta impulsa esta partida. La memoria se pierde, hoy se enfrenta al mundo,  reconoce la perdida de lo vivido. El instante es efímero, al poeta lo atemoriza una profunda nostalgia, prefiere no rescatarla. ¿Entonces? No queda nada. 
En ese recóndito lugar del pensamiento, el cielo se hace triste, el sol del recuerdo ilumina el camino y el poeta se sigue exigiendo una respuesta. ¿Por qué el poeta no quiere recordar nada? Tal vez porque no ha empezado a olvidar todavía, a pesar de haber quemado todas sus memorias y de sentirse cubierto con vestidos de papel.

"Es posible que hayamos creado la realidad 
en este momento con todo su pasado"  

BORGES

Es posible que las palabras pronunciadas por el poeta 
sean tan sólo un sueño.
Es posible que sólo seamos un sueño del poeta.
  Es posible que la Vida en este tiempo sea un sueño. 
Es posible despertar y ver que existe otro universo.
Vive el poeta sin cuestionar realidades, 
sin preguntarse por su sueño.

lunes, 28 de junio de 2010

METÁFORA SURREAL



Cada quien tiene su forma de sentir el mundo, de vivirlo. Ese es el arte de la Vida, cada quien posee una forma particular de asimilar todos los fenómenos, las situaciones y las circunstancias. Todos nosotros entre los muchos que somos tenemos también múltiples formas de reaccionar frente a un mismo hecho. No siempre vamos a reaccionar igual. Algo que ayer era muy triste, la lluvia en una tarde gris -por ejemplo-, hoy podría ser un hecho mítico, simbólico e inolvidable. Cada quien vive al Otro en su disimilitud, en su diferencia, el lenguaje resulta ser el punto común del encuentro, un espacio para comunicar las diferencias. La diversidad atrae. Eso que parece inaprensible e incomprensible de ese Otro que nos habita, es el imán que poco a poco va generando atracción y el magnetismo necesario para que las presencias que tanto imaginamos aparezcan, para que los sueños que pedidos con fuerza y certeza, por fin se cumplan. Las metáforas son los vuelos irreales, que de ser pronunciados con la respectiva sobriedad de la locura, pueden iluminar el camino de colores y recobrarnos la esperanza perdida. En la posibilidad de amar el instante y amar en el instante, por el olvido que a veces es necesario y por todo lo que falta: Celebro la posibilidad de mencionar, imaginar y danzar en infinitos mundos posibles, recobro el valor del sueño en sus entrañas y cabalgo de regreso al mundo de la fantasía, retomando la poesía perdida, anunciando y presintiendo el vuelo de las palabras... en libertad.

jueves, 24 de junio de 2010

SILENCIO Y LLANTO

Ríos desbocados, que se abren incesantes en escenarios intimos con personajes queridos e indecibles. 
El llanto por la muerte de la raíz, del hálito vital, por el dolor de la mentira, por el brillo cruel de la traición. 
Lágrimas de impotencia, lágrimas de felicidad.
El sentimiento se desboca en acto, la razón se desentiende por un instante y la breve locura, efímera y pulsional, se expresa en un juego de interrelación entre el querer-decir, el querer-callar y el decir con silencios.
El silencio siempre escucha llorar, el silencio parece comprender el sentir del corazón.
El silencio será en últimas la voz del corazón y las lágrimas su incontenible no poder dejar de decir.


miércoles, 23 de junio de 2010

In memoriam: DARIO BOTERO URIBE



Alas libertarias que se extienden en el cielo y en el sueño de los poetas... de los artistas.
La paradoja irresoluble, la contradicción irresuelta,
la concreción en un hombre que desequilibró la balanza y la volcó sobre la libertad.
Una filosofía de la vida, un proyecto ambicioso, una propuesta sensible, un corazón amable,
una personalidad afable, una mirada cálida, sonriente y receptiva siempre.
A los muertos queridos se los debe dejar vivos en el recuerdo,
es mejor no tocarlos con memorías dolorosas,
es mejor recordar una dedicatoria con letra espiralada.
Es mejor mantener viva la UTOPÍA.
Es mejor seguirle regalando flores de colores y no lágrimas.

lunes, 3 de mayo de 2010

PRESENTE INFINITO



El tiempo a veces se parece a un barco, que va ligero, andante, sin rumbo, entre tormentas y distante. Proa diciente, manifiesta, hecha rumbo y camino dispar. Lenguaje común, ruptura y encuentro, sorpresa y camino, aprendizaje y olas que se desgarran, se envuelven, se abren y se cierran, en un lento vaivén de sensaciones que vienen y van, con el mar, con el viento, con el cielo, a veces gris, a veces azul, un presente infinito, que se sumerge en su propio tiempo, un tiempo cíclico, siempre nuevo, el tiempo de la historia, del porvenir, del pasado recurrente, de las memorias que contrae el ahora, revividas y repasadas por el corazón de la distancia, de los códigos sin descifrar, de un tiempo sin más ni más, sin exigencias, sin espantos, sin fantasmas, sin sinsabores, con todo que dar.
El ahora, el barco entre nubes, las nubes entre barcos, el cielo es el mar, y el mar como un cielo abierto, infinito, profundo y misterioso. La vida que vuela en un barco entre nubes. La vida que se mece en las olas del mar que nos cubre. La vida que conduce el barco, la vida que vuela entre las nubes, la vida que tiene su propio tiempo-ahora. La vida que llega, la vida que se va. La vida que regresa, la vida que se queda, la vida que se va.

http://www.youtube.com/watch?v=KsjOvyPR8TY